Historia de Huaca Aznapuquio

Historia de Huaca Aznapuquio
HUACA AZNAPUQUIO, se encuentra en el Cruce de Avs. Los Alisos y Las Palmeras, Formaba un conjunto mayor con la desaparecida Pampa de las Chivas, (hoy cruce de Av. Los Alisos y Universitaria), Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2002 con Resolución 233/INC. Aznapuquio, vocablo quechua significa agua negra.
Es un lugar con mucha historia
no solo es un espacio arqueológico cuyos estudios preliminares realizados con algunos arqueólogos ya sea de manera institucional auspiciado por la municipalidad de manera independiente o en algunos casos de manera institucional por el ministerio de agricultura, han hecho pozos de expansión y establecen que hay evidencia de un taller de alfarería por lo que se estaría hablando de un espacio que tiene una intensa actividad que probablemente venga desde la cultura misma pasando por otras sociedades hasta llegar seguramente a los Incas.
Los estudios futuros dirán exactamente qué cosas hay sin embargo actualmente los pozos de exploración de cateo arrojan evidencia que hay piezas de cerámica que no han sido llevadas a los hornos para convertirlas finalmente en cerámica por lo cual serian piezas de arcilla y que algunas están superpuestas unas a otras y compactadas. Durante la época colonial este lugar paso a ser ocupado por los españoles para instaurar muy cerca de ahí las Haciendas Aznapuquio.
Documentos coloniales hacen referencia a Aznapuquio como “manantial hediondo”.
La importancia en la historia peruana radica en los hechos que se desarrollaron antes de la independencia, la historia nos relata que en 1820 el ejercito realista acantonó en dicha zona un batallón de vanguardia para detener un posible avance patriota; luego, se concentraron allí todas las fuerzas realistas e inclusive se pensó hacer un reducto y centro de operaciones en caso de batalla. Pero el gran acontecimiento se daría el 29 de enero de 1821, en el llamado “Motín de Aznapuquio”, los generales realistas colocaron como jefe de las fuerzas realistas y último virrey, al general José de La Serna, destituyendo así a Joaquín de la Pezuela. No se puede establecer dónde estuvo exactamente. Lo más probable es que se encontraba entre el Aeropuerto y el valle del Chillón, donde hoy en día está la huaca Aznapuquio.